EL Oráculo de Pachacamac

Ídolo de Pachacamac


En Pachacamac[1] convergen las tres tradiciones  norte (quito-valdivia-mochic) –centro (wari-protochavín) – sur (tiawanaco)

La tradición sur-tiawanaco: ganaderías camélidos suramericanos, carne, piel, textiles, lana, tejidos, mantos, ponchos, industria textil.  Hacia el 4mil a.c. se presentan condiciones climáticas que favorecieron la reproducción biológica de los mamíferos superiores asimismo incremento de la producción agrícola. [2]
Tradición wiracocha (sagrada) idiomas quechua – aymara - puqina
(Sociedades simplemente jerarquizadas gobernantes y gobernados) sociedades agrícolas y sociedad Militar- teócráticas – reinos simultáneamente

Tradición centro- wari[3]: ciencias y conocimientos “metafísicos” – religión – práctica de la experiencia de la divinidad: san pedro, lianas, tabaco arawak – centro urbanos –aglomeraciones urbanas – complejos arquitectónicos – sistemas de templos (pirámides en la costa) concentraciones en lugares de peregrinación (intercambio y comercio) gobiernos teocráticos (sierra – reinos) tradición política Chavín, clase sacerdotal igual a la clase gobernante, reyes y sacerdotes e igual clase militar  – gobiernos teocráticos, señoríos en la costa, la clase sacerdotal por sobre la clase gobernante : el señor o Cápac.
Ruta del centro (golte): tambos-ciudades-templos-santuarios: kotosh-chavín-supe (lurínchincha)

Tradición norte: comercio marítimo: influencia cultural /Mesoamérica: arquitectura piramidal, préstamos lingüísticos,   influencia en la ideología/símbolo religioso, sacrificios humanos, cacería (guerra florida). Relación de distribución política entre la religión y los señores. Señoríos, fragmentación (religión, Europa durante la edad media, lo señores feudales y la religión católica). La sub tradición vicus-moche-chimu, alcanza niveles de reino al igual que la tradición quito por contacto directo con el desarrollo político –administrativo-urbano-intelectual-religioso- social científico de   la tradición Wari-chavín, por esta razón llegó a grados de cohesión social política militar (unificación de los intereses económicos) en reinos, saltando las fases de los señoríos locales que controlaban uno hasta tres cuatro valles a períodos de unificación o reinos Moche y Chimú. Lo mismo sucede con el reino de quito contemporáneamente con Chimú.  


En pachacámac convergen estas tres tradiciones: los períodos de expansión imperiales pan andinos devienen de la unificación política-militar  de las tradiciones sur y centro, en el caso de la unificación que dio origen al primer imperio conocido como “Wari”, se acostumbra relacionarlo con Tiawanaco desde la perspectiva del préstamo religioso de tiawanaco a wari[4] del culto a wiracocha (culto de la sierra sur). Por eso que algunos autores llaman Imperio Wari-tiawanaco o Tiawanaco –Wari, o algunos otros diferencian dos imperios diferentes unos tiawanaco y otro wari, pero encuentran sobrepocisión espacial y temporal del uno sobre el otro.

La vigencia de ambas tradiciones ha sido siempre simultánea y continua, hasta la actualidad, la tradición cultural sigue teniendo más o menos las mismas cualidades, de ahí que coinciden con las nacionalidades y territorios de los actuales estados de Perú y Bolivia. Es decir, no hubo un  inicio y un final para wari y tiawanaco respectivamente sino más bien una continuidad espacial y temporal que organizados políticamente juntos conforman una unidad que administra un área de influencia pan andina, es le caso del primer (wari) y segundo imperio (tahuantinsuyo).

Los períodos de expansión imperial wari-tiawanaco (primer imperio) y tahuantinsuyo (segundo imperio) surgen como habíamos dicho, de la complementariedad-alianzas-pacto-confederación  política/religiosa/militar  entre la tradición sur y centro.
Pero a diferencia de lo señalado cuando se entiende que tiawanaco prestó culturalmente el culto a wiracocha a wari y estos lo adoptaron, en el caso del primer imperio, la tradición sur habría entrado a participar del culto a pachacámac y de las relaciones y conocimientos que podían aplicar en el territorio dominado por tiawanaco: Bolivia, Atacama, santiago del estero Jujuy Tucumán
-Golte, los texidos paracas-. El culto de wiracocha entonces se entró en contacto con las tradiciones de Pachacámac y en las sociedades que ocuparon el actual departamento de ica  (encuentro del alto y bajo), realmente las sociedades de los andes meridionales sólo llegaron a controlar el santuario de Ichma en tiempos muy recientes, con la conquista incaica, quienes cambiaron el nombre a pachacamaq; durante Wari, el santuario siguió manteniendo  mas o menos el mismo poder político sobre su área de influencia regional, por eso existen algunos problemas para delimitar la sobreposición de los límites wari – tiawanaco imperios cuando son sociedades contemporáneas que debieron estar integradas en un solo sistema político en donde la dualidad complementaria –sistema racional andino- estaría delimitado por la influencia territorial de los santuarios a wiracocha en el lago titicaca y al dios kon tiki en la costa-
 Aunque el culto a wiracocha es un culto serrano, no era desconocido en la costa central: apu Kon Tiki Wiracocha, sin embargo a pesar de la cualidad pan andina del oráculo de Pachacámac, las poblaciones de la sierra sur no conocían esta tradición directamente, a diferencia de la sierra central que sí conocía el culto a wiracocha. El culto a Pachacámac alcanza las poblaciones del sur a través de la costa, lo mismo que la tradición tiawanaco-wiracocha llegó a Pachacámac a través de la costa, de ahí que paracas y nazca presentan elementos de la tradición tiawanaco wiracocha.
Las alianzas, pactos entre estas tradiciones sur y centro, como decíamos, en el caso del primer imperio tiawanaco huari, significó una irrupción política-estatal de tiawanaco en la esfera de los señorío religiosos de la tradición centro. De esta forma la tradición del conocimiento  de las pirámides de Pachacámac (ciencia-símbolo-religión-escritura-organización urbana) fue asimilada por tiawanaco con fines imperiales (tradición agrícola, rural, reinos, feudos, economía bélica.

El primer imperio fue entonces básicamente un imperio tiawanaco desde el punto de vista estatal político y militar.

Wari aportó el conocimiento científico-técnico-arquitectura-urbanística-comunicaciones- y su territorio de influencia media hasta Piura cajamarca y ucayali (no en su máxima influencia, alcanzada siglos después de manera política con la asimilación de los reinos chimú-caxamarca y quito por el tawantinsuyo)

Tiawanaco aportó los recursos naturales de su inmenso territorio y área de influencia de su tradición, economía básicamente agrícola, tubérculos y población, los ejércitos, la idea de la expansión y del culto pan andino de wiracocha (expansión pan andina de un culto serrano)

La sierra central participaba directamente del culto de Pachacámac, además de la tradición wiracocha –sierra, a través del culto a los wakas de la sierra central, rito practicado sobre todo el sierra de lima y que en las costas del pacífico, en el oráculo de pachacámac tendría su centro de adoración y peregrinación.

El oráculo de pachacámac conserva la tradición de las civilizaciones pre estatales dominadas por la práctica de la religión basada en la experiencia de la divinidad[5]. Durante el desarrollo de la civilización de los estados andinos, estas prácticas religiosas dominadas por la experiencia de la divinidad habrían pertenecido a las clases élite, nobleza, clero, monarquía imperial, señores y reyes.

Existe entonces una continuidad temporal espacial de Pachacámac como centro religioso y oráculo: desde la civilización andina no estatal-extática hasta los períodos llamados formativos, caral, cupisnique, luego los períodos interlock (Uhle) y Maranga (Tello), posteriormente huaca pucllana, puruchuco, paramonga, que corresponde a las épocas de fraccionamiento en señoríos locales (tradición wari neta) con predominio de la religión y épocas de cohesión o de imperio en alianza con la tradición wiracocha tiawanaco.

Ciudades estatales o ciudades imperiales del primer imperio

Capital:- wari.- ubicación ayacucho, habitada durante los siglos xviii y xiv por los chancas y otro grupos etnoculturalmente diferenciados de los huancas del centro por habitar y controlar recursos de zonas más altas en un mismo espacio geográfico, durante el primer imperio (tiawanaco/wari) hacia la mitad del primer milenio d.c. fue el centro político-económico-militar de ese imperio: las ciudades wariwillca (sierra central, cercana al vale del mantaro) y  pikillacta (25 km de cusco) complementaban un sistema estatal urbano interconectado con caminos, carreteras que también conectaban a la costa, especialmente hacia las zonas de chincha y Lurín. El núcleo urbano de wariwillca correspondía  a una ciudad de tipo estatal-regional – administrativo. Pikillacta en el cusco corresponde por su diseño e importancia de los graneros y almacenes a una ciudad estatal destinada a la acumulación y distribución de los recursos del estado.

La ciudad de wari en ayacucho había sido una ciudad estatal especialmente acordada para controlar y resguardar a una clase gobernante doble: una nobleza (tiawanaco-wiracocha) y un clero (wari- sierra-wiracocha-chavin) + (wari-costa- pachacamac)   
Pachacamac permaneció en su continuidad de oráculo y el complejo  urbano que lo rodeaba siguió creciendo –interlock Uhle que corresponde la fase urbana de Pachacámac antes del primer imperio –maranga Tello que corresponde a la fase urbana de Pachacámac durante y después del primer imperio  - compuesto por sistemas de palacios y templos sagrados-centros de estudios- y complejos residenciales. El centro de este núcleo urbano estaba en Lurín pachacámac, centro religioso y de peregrinación andina _intercambio de productos del sur carne- textiles-alimentos verduras tubérculos con los productos del norte piedras  industria del metal orfebrería (artesanos, clases sociales, oficios urbanos) especialmente del norte además de otros productos manufacturados de sogas, paja, maguey, frutas, adornos. Este núcleo urbano de Pachacámac compuesto por el oráculo principal, templo del sol  templo de la luna era residencia de clases sacerdotales, clero, servidumbre y  en épocas imperiales de ejércitos.
Durante el primer imperio tiawanaco /huari, Pachacámac experimentó una época de esplendor y apogeo, el incremento de los recursos acumulados y de la actividad del comercio/intercambio alcanzo tanta actividad que fue necesario fundar una nueva ciudad imperial dedicada a la acumulación y distribución de los recursos procedentes o destinados al comercio: Chincha que llegó a constituirse en reino hasta el tahuantinsuyo, sobre las bases de Paracas-Nazca. Hacia el norte de pachacámac se encontraban una serie de señoríos desde miraflores (huaca Pucllana) ate Puruchuco, chancay, paramonga, que se prolongaba hasta Piura. Durante el primer imperio esta zona estuvo efectivamente controlada administrativamente por el estado tiawanaco –huari total o parcialmente al menos en calidad de alianza mediante su relaciones económica comercial con los administradores del oráculo. Después del primer imperio, estos señoríos al norte de pachacámac lograron su autonomía fragmentada amparados en el poder y sus relaciones con el oráculo- la religión. Durante los siglos xviii y xiv alcanzarían la cohesión estatal  mediante la alianza o la guerra entre señores de los valles y alcanzarían a elegir a un rey (chimu: Chimu Capac). De estos años data la ciudad de chan-chan, la cual habría constituido una ciudad múltiple  evidenciando un crecimiento del estado y enriquecimiento de las clases poderosas además de una complejización y especialización de los oficios. La tradición urbanística de la costa norte-centro es muy antigua se remite hasta caral. La arquitectura religiosa piramidal es influencia cultural mesoamericana, al igual que los topónimos (relación muchic-lengua mesoamericanas). La tradición urbana de la costa centro - norte es tan antigua como en mesoamérica. Si bien las ciudades en Mesoamérica alcanzaron niveles de aglomeración urbana más altas que en la costa norte y en general que en todos los andes (aunque se desconoce exactamente la población total de las ciudades andinas) no alcanzaron el grado de sofisticación política de equilibrio entre religión y estado de tal forma que podría existir una continuidad social-cultural/temporal-espacial entre las distintas generaciones hasta complejizar su propio sistema en reinos (quito-chimu) o imperios (tiawanaco-wari -  tahuantinsuyo)

En wari como ciudad capital del primer imperio tenemos que se trata de una ciudad estatal- y no una ciudad que sea producto de una concentración natural caminos o de nexos interconectados, mas bien responde a una importancia geopolítica estatal de comunicación y concentración distribución de los recursos. Las clases gobernantes, dinastías de la tradición Wiracocha-tiawanaco necesitaban estar más cerca de los núcleos urbanos del centro , del clero, de la civilización y del intercambio comercial con el norte, más cerca del oráculo y más cerca de los conocimientos y de la religión. Al mismo tiempo estas clases gobernantes de la tradición wiracocha-tiawanaco necesitaban controlar los recursos y el territorio del extenso sur, la producción la acumulación de la producción agrícola y su distribución y transporte para el intercambio y comercio con el norte en el centro, a través de Chincha.
De esta forma desde wari en ayacucho podían estar cerca de Pachacámac,  y asegurar la residencia en una misma ciudad con el clero a la vez que estaban cerca de chincha, lugar de embarque y recepción del  intercambio-comercial. Del mismo modo que se encontraban en el centro de una red de camino que comunicaba hacia el sur, pikillacta en el cusco era el inicio de una serie de sistemas de almacenes. Tambos y graneros donde se acumulaban los granos y tubérculos de las alturas  así como carne y textiles los productos del sur, de santiago del estero, y más al sur, así como de la actual Bolivia se concentraban en esta ciudad de Pikillacta listo para su redistribución e intercambio comercial. Desde wari se controlaba todo esto. En wariwilka residía la burocracia estatal, funcionarios, escribas, contadores, artesanos, principalmente de tradición wari-sierra central.
El tahuantinsuyo corresponde a un reutilizar todo el sistema político-simbólico-estructural del primer imperio.
Las clases elitistas incaicas habrían sido parte de la tradición tiawanaco, no toda la tradición de tiawanaco-wari, sino más bien un segmento de estos grupos dinásticos procedentes del altiplano, ganaderos, militares que se expandieron en dirección al norte una vez que colapsaron las ciudades de la sierra (wariwillca-wari-pikillacta)  hacia el año 1000 d.c. fundando la ciudad del cusco o refundando una antigua población del altiplano en este territorio en base a la población de tiawanaco – wari de la ciudad de pikillacta. Los incas habrían estado relacionados con  un sub grupo- élite- linajes- proto estado incaico, durante el primer imperio con la acumulación de la producción centralizada en pikillacta, desde el altiplano los proto-incas habrían servido junto a otros grupos, de nexo entre la producción de más al sur del lago Titicaca con las clases élites de la ciudad wari capital del imperio, llevaban, comercializaban, arreaban en sus ganados, transportaban y almacenaban la producción en pikillacta (encargados, responsables, conocedores). Los funcionarios del estado imperial (de la sierra central) se encargaban de cargar en pikillacta y transportar hacia el oráculo, wari ciudad y chicha ciudad. Los proto incas habrían conocido esta relación de producción acumulación y distribución en dirección sur-norte o arriba (alto Perú- alto cusco) – abajo (bajo Perú-bajo cusco) o campo-ciudad es decir los productos de la actual Bolivia y el altiplano hacia la zona del actual centro del Perú y viceversa. Es posible suponer que las dinastías del primer imperio habrían estado familiarmente emparentadas con los proto incas por la relación de la responsabilidad –alianza- pacto- reciprocidad-afinidad evidenciada en la administración política práctica del transporte y acumulación de los recursos del estado imperial. A la caída de este sistema de abastecimiento sur-norte por razones que se deben exclusivamente a contextos netamente serranos, esto es el quiebre de la lógica pikillacta-wari-wariwillka por alguna razón: por fenómenos naturales: sequías, heladas, terremotos, lluvias o por revoluciones entre los productores agrícolas y los administradores de los almacenes (lógica campo-ciudad): lealtad de los individuos al señor o rey local en vez del estado o imperio.
Es coherente entender que el colapso del primer imperio se debió a problemas sociales en el área de la sierra central: porque participaban del producto en función a estado o burocracia y no en función de poseedores, dueños de la mercancía. Las lealtades al sur se basan en la propiedad: en primer lugar de las tierras y en segundo lugar de la producción y de su transporte. Es poco probable que se hubiesen negado a continuar en un sistema que les favorecía. Al centro (tradición wari- antes chavín ahora proto wanka)) las relaciones se basaban en la pax imperial, el intercambio y la función estatal, la especialización de los oficios, la burocracia y la administración como un acuerdo entre ambas tradiciones, el bienestar general dependía de esta relación. Es posible que las alianzas locales hayan importado en algún momento más que la lealtad al estado.
Los proto incas habrían presenciado este proceso[6] y es posible que, tras varias generaciones[7] (400 años o aprox. 12 generaciones) después de alianzas y guerras internas hubiesen regresado a intentar controlar esta ruta sur-norte que es el nexo entre la tradición wari – tiawanaco, lo cual consiguieron fundando la ciudad del cusco muy cerca de pikillacta. Desde ahí empezaron a reconstruir las mismas alianzas que durante el primer imperio unieron tiawanaco con Pachacámac y chincha.

Bajo Perú o bajo cusco:                   la tradición huari además de la costa norte y cajamarca-hasta quito en épocas del tahuantinsuyo
Tradición: costa central:                caral, supe, Pachacámac, lurín, lima-maranga, paramonga-inca-
Sierra central:                                   kotosh-huánuco, chavín------------wari-----------wanka----------inca----wanka.
Selva central:                                     tutishcainyo, sucesivos  poblamientos en los afluentes del Ucayali. 

---el antiguo imperio------antigua tradición----imperio clásico
La dinastía de los hurin  cusco o bajo cusco o del bajo Perú
Los primeros incas desde manco Cápac y sus descendientes  hasta nuestros días
Tradición tiawanaco primer imperio (wari-tiawanaco)
Origen: el altiplano, del lado norte del lago
Relación religiosa-económica-cultural-alianzas-con el centro del Perú y/o tradición Wari y pachacámac, además de nazca-chincha.------ -dinástica con el imperio wari tiawanaco
Religión andina sagrada y ciencia, sistema cognoscitivo andino tomada directamente de wari-Pachacámac


Alto Perú o alto cusco:     la tradición tiawanaco en épocas del tahuantinsuyo.
La dinastía de los hanan cusco  o alto cusco o alto Perú
------el nuevo imperio—o estilo nuevo----nueva tradición------ corresponde a Tahuantinsuyo, en oposición a Wari (antiguo o viejo imperio)
Los incas desde pachacutec, desde el imperio  hasta sus desentiendes en nuestros días
Tradición tiawanaco segundo imperio (tahuantinsuyo-tiawanaco)
Origen: el altiplano, del lado sur del lago
Relación religiosa-económica-cultural con el sur, tradición tiawanaco
Relación con wari pachacámac a través de la dinastía del hurin cusco (descendientes de los proto incas)---------------------dinástica con el hurin cusco
Religión andina sagrada y ciencia, sistema cognoscitivo andino tomado de wari –Pachacámac vía hurin cusco

 VER Arquitectura imperial andina de estilo clásico




















[1] En la actualidad llamado Pachacamaq desde Pachacútec, llamado Ichma anteriormente. Este santuario fue un centro de convergencia entre distintas rutas de caminos utilizados para la comunicación y el intercambio material desde antes del formativo.
[2] Este factor ecológico corresponde a un período de estabilidad cósmica que se da simultáneamente en todo el mundo, así se produce el fenómeno de concentración del sobre exceso de producción que permite la construcción de grandes almacenes, estos almacenes necesitaron protección y administración, los sacerdotes poseían la escritura y pronto se construyeron las primeras ciudades en todo el mundo simultáneamente: oriente medio, Indo, andes. Este proceso ya está en pleno proceso hacia el 5 mil antes de Cristo y alcanza a ser el sistema social más importante hacia  4 mil a.c.

[3] Diferenciar la tradición mágica norte que se sincretizó por ser siempre en el norte un instrumento de salud, pero en el centro, la religiosidad, magia, estuvo más ligado al control del poder (ver sobre uso de alucinógenos en moche - chavín –Tesis-). Los pueblos amazónicos al igual que en el norte consideran la magia como  un instrumento para alcanzar el equilibrio natural entre el mundo espiritual y el mundo de los hombres. Sin embrago en el centro y sur, la magia es considerada como un instrumento de poder y control social –oráculo de pachacamac-. La extirpación de idolatrías actuó con mayor meticulosidad y detalle en la sierra central, en especial la sierra de lima –ver Arguedas y Ávila- por la razón que en la zona central se encontraba la mayor concentración de wacas y adoratorios que tenían preponderancia en la oráculo de pachacamac, estos wacas respondían a intereses de organizaciones políticas que administraban el intercambio y las relaciones que se daban en el santuario (rostowrowski). El poder político del santuario se legitimiza a partir del culto a los wacas. La desestructuración del santuario debía complementarse con la extirpación de idolatrías, es decir con la persecución de los wakas. Miles de personas fueron perseguidas y ejecutadas por la iglesia católica en este proceso. En el norte por no guardar relaciones directas con el poder polìtico, la magia y la religión se sincretizaron con los nuevos ritos y símbolos europeos y esto garantizó la conservación de la tradición norte que hasta hoy se mantiene vigente como manifestación efectiva de la racionalidad andina pre exógena  –    racionalidad andina endógena-.  Esta tradición en el centro y sur perdió la cualidad cohesionadora por la cual lo social se concentraba alrededor de la cultura endógena. Los chamanes y brujos siguen existiendo pero no tienen un lugar especifico donde se concentran, un lugar en la continuidad espacial   donde se concentra este poder, a diferencia de las lagunas de huancabamba en el norte, en el centro y sur no existe tal lugar sagrado propicio para los rituales, hubiese sido lurin chincha –actual pachacamac- pero como sabemos este santuario fue profanado y nunca volvió a levantarse, la continuidad cultural y gravitación política del mismo pasó a ser control de la iglesia católica (rostowrowski).
[4] Wiracocha es el culto de las cochas: titikakacocha y chinchaycocha, por lo tanto unía la sierra central y el altiplano, por ser la ruta de los ganaderos. Con chavín y tiawanako del llamado primer horizonte  esta tradición establece contactos con la costa central del Perú: esto permite las primeras relaciones políticas que mil años después a
[5] Qualidad de oráculo, adoratorio o santuario. En lo que respecta al oráculo, considerar el uso de plantas (raíces (ayahuasca), hojas (coca), hongos, flores (amapola), lianas (yajé), cactus (san pedro), frutos (canabis) etc.) Considerar una tesis que trate del estudio de las rutas de comercio y/o intercambio de estos recursos utilizados en el por los administradores del oráculo, de dónde provenían estos recursos. Para el caso de los recursos traídos de la selva y muy probablemente utilizados en el oráculo como ayahuasca, yajé, huanto y otras comparar con los datos etnográficos, etnohistóricos, arqueológicos de sociedades amazónicas contemporáneas al oráculo, específicamente los grupo arawak de la alta amazonía. Revisar los mitos Ashaninka y machiguenga de pachacamui y pachamuite. ..\la antropología\inv amazonica\investigacion\Cosmovisión e identidad de los grupos machiguenga del bajo Urubamba.doc
[6] Revisar las guerras Inca-Chanka, la relación entre Chanka-wanka-wari(antes chavín)  y la tradición wiracocha ,  identidad cultural e identidad política de los grupos chanka después de la caída del primer imperio, y su formación hasta el inicio de la expansión del segundo imperio o imperio incaico.
[7] Después del fin del sistema estatal wari-tiawanaco o primer imperio – recuperando los grupo de la sierra central sus lealtades locales- sucede un repliegue de los grupos originarios del altiplano hacia el lago o hacia el lado sur del lago, sucediendo a la vez un avance o expansión de los grupo de la sierra central hacia los actuales departamentos de Ayacucho, Apurím ac, Cusco, Puno, hasta las orillas del lago, (wancané, señor de wanca)  posiblemente el lago sea una marca territorial ancestral y su ocupación total o parcial determina la hegemonía política-económica-cultural en  esta zona andina.